Fundación Casa Ducal de Medinaceli

Fundación Casa Ducal de Medinaceli Para la conservación, restauración, reintegración, estudio, promoción y difusión del patrimonio

Encuentro “Xardíns históricos de Galiza e norte de Portugal”La Fundación Casa Ducal de Medinaceli ha participado en el e...
21/05/2025

Encuentro “Xardíns históricos de Galiza e norte de Portugal”

La Fundación Casa Ducal de Medinaceli ha participado en el encuentro “Xardíns históricos de Galiza e norte de Portugal”, celebrado en Braga y Guimarães (Portugal), y organizado por la Associação Portuguesa dos Jardins Históricos y el Consello da Cultura Galega.

Las jornadas reunieron a especialistas, investigadores y gestores patrimoniales en torno a la conservación, difusión y valorización de los jardines históricos como elementos culturales y turísticos de primer orden.

En ella, la Fundación Medinaceli, presentó la trayectoria y el valor patrimonial del , considerado uno de los jardines históricos privados más importantes de Galicia.

El encuentro incluyó visitas a espacios emblemáticos como el parque de la Casa da Penha, Santa Marinha da Costa o el Santuário do Bom Jesus do Monte, y sirvió como plataforma para estrechar lazos entre instituciones comprometidas con la protección del paisaje cultural.






Besapié del Cristo de MedinaceliLa imagen del Cristo de Medinaceli, tan querida y venerada en Madrid tiene sus orígenes ...
07/03/2025

Besapié del Cristo de Medinaceli

La imagen del Cristo de Medinaceli, tan querida y venerada en Madrid tiene sus orígenes en el siglo XVII. Tallada en Sevilla, fue llevada por los frailes capuchinos a la plaza fuerte de La Mamora, en Marruecos, para consolar espiritualmente a los soldados españoles allí destacados.

En 1681, durante un ataque, la imagen fue capturada y arrastrada por las calles de Mequinez. Posteriormente, los Trinitarios Descalzos la rescataron y la trasladaron a España, llegando a Madrid en 1682, donde se organizó la primera procesión en su honor ese mismo año.

“Jesús del Rescate”, como originalmente se llamaba, pronto empezaría a denominarse “Jesús de Medinaceli”, por haber quedado expuesta al culto en uno de los tres conventos que albergaba el complejo palacial que los duques de Medinaceli tenían en el paseo del Prado.

Actualmente, la Fundación Medinaceli, heredera de este patrimonio inmaterial y con su presidente como Hermano Mayor según los estatutos de la Archicofradía, continúa apoyando las iniciativas religiosas y culturales en torno a esta devoción, consolidando una tradición que perdura hasta nuestros días.

Hoy, como cada primer viernes de marzo, numerosos devotos acuden a venerar la sagrada imagen.






El pasado domingo día 22, el diario La Razón publicaba un artículo escrito por el periodista Javier Presas sobre el Pazo...
24/12/2024

El pasado domingo día 22, el diario La Razón publicaba un artículo escrito por el periodista Javier Presas sobre el Pazo de Oca. El artículo, titulado: “Así es el Versalles gallego: un viaje a la historia entre camelias y el agua”, recorre la riqueza histórica y natural de nuestros jardines, y el patrimonio que encierra el Pazo de Oca.

📲 Puedes leer la noticia en:

https://www.larazon.es/galicia/asi-versalles-gallego-viaje-historia-camelias-agua-p7m_20241222676562faaf21750001fca1f8.html.

550  Aniversario de la Coronación de la Reina Isabel la Católica Hoy se conmemora el 550 aniversario de la subida al tro...
13/12/2024

550 Aniversario de la Coronación de la Reina Isabel la Católica

Hoy se conmemora el 550 aniversario de la subida al trono de Isabel la Católica. Con motivo de este hecho histórico, la Fundación Casa Ducal de Medinaceli se une a la celebración con la colaboración en una exclusiva edición conmemorativa: "De my mano. Autógrafos de Isabel La Católica".

Esta obra única reúne, por primera vez, veinticinco documentos manuscritos por la reina, de los cuales la Fundación Medinaceli ha contribuido con ocho de ellos.

Los documentos , están organizados cronológicamente y proceden de diversos archivos públicos y privados tanto de España como del extranjero.

La edición incluye, además, la transcripción de los textos y una serie de estudios firmados por prestigiosos especialistas.

El proyecto se materializa en una edición limitada a 550 ejemplares certificados mediante acta notarial, elaborada con un cuidado exquisito por la editorial Taberna Libraria.

El primitivo Palacio Ducal, conocido como “palacios nuevos”, fue construido en 1435 por el III Duque de Medinaceli en la...
13/11/2024

El primitivo Palacio Ducal, conocido como “palacios nuevos”, fue construido en 1435 por el III Duque de Medinaceli en la Plaza Mayor de Medinaceli.

En el siglo XVI, el arquitecto real Juan Gómez de Mora llevó a cabo una importante reforma, renovando la fachada, la escalera y el patio, otorgándole su forma actual. Aunque sirvió como residencia principal por poco tiempo, su función fue trasladada a un nuevo palacio en Cogolludo, edificado en 1480.

Durante el siglo XVI, se añadió un pasadizo que conectaba el palacio con la Colegiata. Antonio Ponz, en su Viaje de España, describe Medinaceli diciendo: “Es señorío del duque de Medinaceli cuyo Palacio es de mejor arquitectura que S.E. tiene en esa Corte...”.

Sin embargo, el deterioro del edificio continuó hasta el siglo XIX, agravado por los daños sufridos durante la Guerra Civil.

En 1978, la Fundación recibió el edificio en ruinas. Tras diversas rehabilitaciones en conjunto con la Junta de Castilla y León, se cedió la planta baja al ayuntamiento.

Posteriormente, un convenio entre el ayuntamiento y la Fundación DeArte permitió establecer una exposición permanente en esta planta, para la cual se promovió la cubrición del patio con una cúpula de cristal.

06/11/2024

Dentro de las obras funerarias que conforman el patrimonio de la Fundación Medinaceli, y con motivo de la celebración de...
30/10/2024

Dentro de las obras funerarias que conforman el patrimonio de la Fundación Medinaceli, y con motivo de la celebración del Día de los Fieles Difuntos el próximo sábado 2 de noviembre, recordamos uno de los panteones que embellecen el cementerio sacramental de San Isidro en Madrid: el panteón de los Duques de Denia.

Esta obra, realizada en 1904 por el arquitecto Enrique Ripullés y Vargas y el escultor Mariano Benlliure, fue encargada por Luis de León y Cataumber, duque viudo de Denia.

Concebido como lugar de enterramiento para él y su esposa, Ángela Pérez de Barradas y Bernuy, duquesa de Denia y de Tarifa, el monumento adopta la forma de una pirámide truncada de granito adornada con escudos de Denia y bajorrelieves que representan la caridad y la fe.

Originalmente, el panteón sostenía un grupo escultórico de seis metros, también de Benlliure, que simbolizaba la liberación del alma de la fallecida, pero este desapareció durante la guerra.

En la cripta, destaca un Cristo crucificado de mármol de Carrara, esculpido por encargo de la familia de la duquesa de Denia y Tarifa.

El Panteón refleja el nuevo sentido que la muerte adoptó en el romanticismo, centrado más en el recuerdo de los seres queridos que en el temor a la muerte misma.

La nostalgia y la memoria inspiran el nuevo culto a las tumbas y cementerios, impulsando un estudio especial de estas imponentes obras arquitectónicas.

Así titula hoy, el diario "El Español" un extenso artículo dedicado al Hospital de Tavera, Toledo. Firmado por el period...
14/10/2024

Así titula hoy, el diario "El Español" un extenso artículo dedicado al Hospital de Tavera, Toledo. Firmado por el periodista F. Franco y con espectaculares imágenes de Javier Longobardo, tomadas durante la visita con D. Juan Manuel Albendea, director general de la Fundación Medinaceli, junto con el arquitecto director de la obra José Ramón González de la Cal.







https://www.elespanol.com/eldigitalcastillalamancha/cultura/20241014/renacimiento-tavera-hospital-marco-fin-edad-media-toledo-joya-descubrir/892661304_0.html

La Fundación Casa Ducal de Medinaceli ha sido la anfitriona de la IV Jornada de Patrimonio Histórico, celebrada esta mañ...
09/10/2024

La Fundación Casa Ducal de Medinaceli ha sido la anfitriona de la IV Jornada de Patrimonio Histórico, celebrada esta mañana en el Hospital de Tavera, Toledo.

Este encuentro, organizado por la Asociación Red de Patrimonio Histórico, a la cual la Fundación pertenece desde sus orígenes, ha abordado la misión, visión y estrategia de la asociación, así como los servicios que ofrece para alcanzar sus metas.

La inauguración del evento contó con la intervención de
D. Juan Manuel Albendea Solís, director de la Fundación, de
D. Javier Fitz-James Stuart, presidente de la Red de Patrimonio Histórico y del presidente de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

El acto contó también con la asistencia de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Dña. Patricia Franco Jiménez.

Al finalizar la jornada, los asistentes disfrutaron de una visita guiada por el Hospital de Tavera que comenzó en la Iglesia y Sacristía, con la obra del Greco y Alonso Berruguete, continuó por la farmacia hospitalaria y el museo, y terminó en el salón del Archivo Ducal de Medinaceli.

¿Sabías por qué el escudo de la Casa de Ducal Medinaceli adopta las armas combinadas de las casas reales de Castilla, Le...
02/10/2024

¿Sabías por qué el escudo de la Casa de Ducal Medinaceli adopta las armas combinadas de las casas reales de Castilla, León y Francia?
La explicación se remonta hasta el siglo XIII, al Príncipe Fernando, conocido como "el de la Cerda", hijo de Alfonso X de Castilla. Casado en Burgos con Blanca de Francia, hija de San Luis, premurió a su padre, por lo que el final del reinado del rey sabio quedó oscurecido por la rebelión de su segundo hijo, Sancho, quien fue públicamente ma***to y desheredado testamentariamente por su padre.

El conflicto sucesorio entre el sucesor testamentario, Alfonso de la Cerda, y su tío Sancho IV se prolongó, en forma de guerra, latente o abierta, a los reinados Fernando IV y Alfonso XI y concluyó con una sentencia arbitral dictada por los reyes de Aragón y Portugal que obligaban a Alfonso a dejar de usar la voz de rey y sus armas “derechas” y en compensación recibiría un conjunto de territorios que la historiografía llama “de la recompensa”.

Tres décadas después, en la segunda mitad del siglo XIV tanto los territorios como la representación de la línea mayor desheredada, recayó en una nieta suya, Isabel de la Cerda quien, por su matrimonio con Bernal de Bearne, recibió del rey Enrique II el condado de Medinaceli. En adelante, las armas del linaje de la Cerda serían también las de este condado elevado a ducado por los reyes católicos.

Más información:

www.fundacionmedinaceli.org

Dirección

Plaza De Pilatos 1
Seville
41003

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00
Sábado 09:00 - 18:00
Domingo 09:00 - 18:00

Teléfono

0034954225055

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundación Casa Ducal de Medinaceli publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato El Museo

Enviar un mensaje a Fundación Casa Ducal de Medinaceli:

Compartir