
09/02/2025
🇪🇸🌼 Aunque originalmente la especie 𝘼𝙨𝙩𝙚𝙧𝙞𝙨𝙘𝙪𝙨 𝙨𝙚𝙧𝙞𝙘𝙚𝙪𝙨 era considerada endémica exclusiva de Fuerteventura, actualmente también está presente en otras islas del archipiélago canario debido a su popularidad como planta ornamental.
🧳🧐 Ahora viajemos en el tiempo, al siglo XVIII, cuando el intrépido botánico escocés Francis Masson pisó suelo canario en busca de tesoros vegetales. Entre sus hallazgos más preciados se encontraba una humilde pero fascinante planta llamada localmente “jorjada”. Esta joya botánica, que hoy conocemos como 𝘼𝙨𝙩𝙚𝙧𝙞𝙨𝙘𝙪𝙨 𝙨𝙚𝙧𝙞𝙘𝙚𝙪𝙨, fue una de las primeras especies endémicas canarias en emprender un viaje transatlántico hacia los prestigiosos jardines de Kew en Inglaterra. La pasión de Masson por descubrir y compartir la flora única de las islas no solo enriqueció los jardines europeos, sino que también marcó un hito en la historia de la botánica, permitiendo que esta modesta estrella canaria brillara en el firmamento científico mundial.
🇬🇧🌼 Originally, the species 𝘼𝙨𝙩𝙚𝙧𝙞𝙨𝙘𝙪𝙨 𝙨𝙚𝙧𝙞𝙘𝙚𝙪𝙨 was considered exclusive to Fuerteventura, but it has since spread to other islands in the Canary archipelago due to its popularity as an ornamental plant.
🧳 🧐 Now, let’s travel back to the 18th century when the intrepid Scottish botanist Francis Masson set foot on Canarian soil in search of botanical treasures. Among his most prized discoveries was a humble yet fascinating plant known locally as “jorjada.” This botanical gem, which we now recognize as 𝘼𝙨𝙩𝙚𝙧𝙞𝙨𝙘𝙪𝙨 𝙨𝙚𝙧𝙞𝙘𝙚𝙪𝙨, was one of the first endemic Canary species to embark on a transatlantic journey to the prestigious Kew Gardens in England. Masson’s passion for uncovering and sharing the unique flora of the islands not only enriched European gardens but also marked a significant milestone in botanical history, allowing this modest Canarian star to shine brightly on the global scientific stage.