01/04/2016
Us deixem aquí una ressenya que ens ha fet arribar un visitant al Museu del Coure. Agraïm que ens hagi fet arribat aquest escrit:
Nunca pensé que esta visita despertara en mí sensaciones ante un mineral al que jamás le di mayor importancia. Es como cuando a primera vista salta la chispa y se sienten emociones no soñadas.
Es tanta la impresión que me causó el museo que me sentí flechado para una vida de largo apostolado dando a conocer la importancia de este mineral que es uno de los pocos que pueden encontrarse en la naturaleza en estado natural sin combinar con otros elementos, como el oro, la plata y el hierro.
Debido a sus propiedades bactericidas se usa para la fabricación de tuberías de agua potable, pomos de puertas y otros artefactos que lo necesiten. Previene la legionella.
Situado en la comarca de Osona provincia de Barcelona, al lado del Canal de La Farga y tocando casi al rio Ter, su término municipal es Les Masies de Voltregá. Este municipio rodea en su totalidad al municipio de San Hipólito de Voltregá del que se separó a finales del siglo XVIII. Está formado por varios grupos de población. Los más conocidos son La Gleba, Viñolas de Oris, San Miguel de Ordeix y el Barrio Despuyol. Como lugar destacado se encuentra el Museo del Cobre.
Tiene multiaplicaciones en cuasi todos los campos tanto puro como mezclado con otros metales. Además, es recuperable, cuando muere por causa aplicada. Chile es el máximo exportador. En España las Minas de Rio Tinto en Huelva están extinguidas, pero aunque así sea, devuelto en forma de chatarra vuelve a revivir a 1200 grados centígrados tantas veces como haga falta. Fueron los cartagineses quienes explotaron el asentamiento de Rio Tinto. Después de las guerras púnicas fueron los romanos que agotaron el óxido de cobre, pero no pudieron con la veta de sulfuro de cobre. Más adelante fue reabierta por los andalusíes, en la edad media, que inventaron un método más eficaz que el de los romanos para extraer el cobre del sulfuro.
Al museo no le faltaba nada. Encerrados en cámara oscura se disfrutaba de la cantidad de piezas de uso cuotidiano e industrial construidos con el preciado metal, especialmente en el campo del electromagnetismo.
Históricamente ya es usado por el hombre 5000 años antes de JC. Es la edad del cobre. A partir de ese momento histórico se van descubriendo aleaciones que permiten hoy en día disfrutar de esos más y mejores objetos, que son verdaderas maravillas, ya sea en vitrinas o en diversos museos. La edad del bronce aparece 3000 años antes de JC al mezclarlo con el estaño. La edad del hierro tiene categoría propia por su estado natural mil años antes de JC. Mezclado con cinc nace 600 años antes de JC la edad del latón. Esos, digamos, hallazgos, son propios de la naturaleza del hombre por su ímpetu conquistador, que necesitaba más y mejores armas para engrandecer sus territorios a costa de los perdedores. No ha cambiado mucho ese espíritu en la actualidad. Es interesante recordar el enorme trozo de malaquita expuesto en el museo con un contenido del 57% de cobre hallado en el Congo.
Desde la creación en la Barceloneta de una pequeña empresa de fundición de cobre por el sabadellense Francesc Lacambra Terradelles (1760-1824) fabricando objetos de cobre y bronce, llaves, ollas, campanas, cañones y productos para la marina de vela en plena invasión napoleónica, la diversidad de trabajos que comporta esta industria divide a la Farga en diversas empresas: La Farga LACAMBRA. Se encarga de la fusión de la chatarra de cobre (Cu) ya sea en colada continua o semicontinua.
La Farga TUB. Se dedica a la extrusión y al estiraje del billete. Maquinaria de contar billetes. Fabrica y vende tubería de cobre 100% reciclable sin bacterias para saneamiento, calefacción, refrigeración y en general circulación de gases.
La Farga ROD. Mediante tecnología puntera fabrica y comercializa alambre electrolítico de cobre.
La Farga INTEC. Gestiona y clasifica la venta de tecnología del reciclaje y planifica su extensión por el mundo.
Una empresa familiar de mediados del siglo XVIII y principios del XIX ha logrado a lo largo del tiempo subsistir y transformarse en lo que es ahora y con ello introducir su tecnología y productos por todo el mundo especialmente en Estados Unidos.
Cabe recordar una anécdota de esos fabricados de cobre y sus aleaciones en Terrassa. En el laboratorio de Física de la Escuela puntera de la ciudad, actualmente Universidad Politécnica de Cataluña, el Catedrático de Física de la citada Escuela Doctor Tomás López i Cardiel, con autorización de la directiva fueron transferidos al Museo Tecnológico de la Generalitat de Cataluña ubicado en la Rambla de Egara, magníficos aparatos, todos ellos en buen estado de funcionamiento.
Algunos dejamos constancia de nuestro paso por el museo en su libro de recuerdos.
Visto el Museo y la parte Industrial de la Empresa volvemos a Taradell, lugar del almuerzo matutino y ahora comida. Es una masía muy completa del año 1779, según consta en su fachada transformada en Restaurante para viajeros y turistas. Bien ajardinado, con la clásica fachada de la época, pórtico redondeado y puerta lateral de entrada al patio interno, que solía ser punto de reunión familiar tertuliano después de la comida. Eso sí, un tanto apretados y sin la posibilidad de otras veces cuando se da rienda suelta después de alimentar el cuerpo para dar amplio espacio al espíritu con la buena música de ayer, de hoy y de siempre.
El intento de acercarnos a Vic para rematar la faena, se ve frustrado por culpa de unas amenazadoras y feroces nubes que nada bueno presagiaban. Así que se puso rumbo, como siempre, hacia el lugar de partida. TLC