
La Cripta Jesuítica es un museo de sitio que pertenece a la Municipalidad de Córdoba. HORARIOS:
Dirección
Avenida Colón Esquina Rivera Indarte
Córdoba
5000
Horario de Apertura
Lunes | 09:00 - 18:30 |
Martes | 09:00 - 18:30 |
Miércoles | 09:00 - 18:30 |
Jueves | 09:00 - 18:30 |
Viernes | 09:00 - 18:30 |
Teléfono
Página web
Notificaciones
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Cripta, museo de sitio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Contato El Museo
Enviar un mensaje a La Cripta, museo de sitio:
Videos
Atajos
Categoría
La historia
1700- La historia del sitio se remonta a la segunda mitad del siglo XVII, cuando el Padre General de la Compañía de Jesús, Carlos de Noyelle, insistía en que se hiciera una casa para el Noviciado separada del Colegio Máximo que funcionaba en la actual Manzana Jesuítica. Ante esta prerrogativa el 6 de abril de 1700 comienza a concretarse el proyecto, tras la donación que los hermanos Ignacio y Francisco de Mujica hacen a la Compañía de Jesús, orden a la que ingresan como religiosos. Pero no será hasta el 16 de junio de ese mismo año que el Obispo de Córdoba del Tucumán, Fray Manuel Mercadillo, autoriza la obra. 1713- El proyecto se encarga al arquitecto alemán Johann Krauss, sacerdote jesuita, pero la iglesia nunca se construye por orden emanada de Roma en 1713. A partir de ese momento la Compañía estableció en el lugar la Casa de Ejercicios Espirituales, que funcionó hasta la expulsión de los jesuitas, ordenada en 1767 por el Rey de España Carlos III. 1773- Tras la expulsión, la Junta de Temporalidades puso el lugar bajo la administración de la orden de los Padres Betlemistas, congregación creada en Guatemala, que se estableció en Córdoba con la idea de construir un hospital público que funcionó hasta 1798, año en que el hospicio se trasladó al actual Hospital San Roque. Desde entonces, se visibilizó un progresivo deterioro del lugar. 1850- En la segunda mitad del siglo XIX se fue fraccionando la propiedad por sucesivas ventas a particulares que construyeron sus viviendas hasta que en 1928, siendo intendente municipal Emilio Olmos, se decide la expropiación de los edificios para posibilitar la obra de ensanche de la calle Colón. La Cripta era, en ese momento, sótano de una casa y era usada como depósito y bodega. Los escombros de la cúpula que sobresalía sobre el nivel del suelo sirvieron de relleno y la Avenida Colón se convirtió en su techo, pasando al olvido en la memoria ciudadana. 1989- Hasta que promediando el siglo XX, al realizarse el tendido de redes telefónicas subterráneas de la Caja de Jubilaciones de Córdoba, aparecieron vestigios de uno de los muros. Tras evaluar el hallazgo, el intendente Ramón Bautista Mestre decidió la recuperación, restauración y refuncionalización de la Cripta. La tarea finalizó el 16 de octubre de 1990 e inmediatamente se procedió a la creación del Museo Cripta Jesuítica del Noviciado Viejo. 2000- La ciudad de Córdoba es distinguida por su legado arquitectónico colonial. Se destaca el patrimonio jesuítico que en el año 2000 fue declarado por UNESCO: “Patrimonio Histórico de la Humanidad”. La antigua Cripta Jesuítica forma parte de esa herencia cultural, donde pasado y presente dialogan. (Referencias tomadas de la postal informativa del Museo de Sitio La Cripta, elaborado por Jorge González y Evangelina Constable, 2015).