Colección Miguel López Mateo. Museo Marítimo de Málaga.

Colección Miguel López Mateo. Museo Marítimo de Málaga. Proyecto para Museo marítimo en Málaga.

‘‘Desde que nací me vi inmerso en el tema de la náutica pero, como normalmente le sucede a la gente joven, no quise hace...
21/06/2022

‘‘Desde que nací me vi inmerso en el tema de la náutica pero, como normalmente le sucede a la gente joven, no quise hacerle mucho caso a lo que le gustaba a mi padre. Una vez fui padre yo, empecé a interesarme por su pasión, que eran los instrumentos náuticos. Viniendo de una familia de marineros me sentía un poco fuera de todo, especialmente cuando acompañaba a mi padre a las reuniones de capitanes de marina mercante. Por ello decidí estudiar y licenciarme como Capitán de Yate y aprender cómo funcionan todos esos instrumentos, y para intentar entenderle un poco mejor a él.

Después de mis estudios fui capaz de conversar con mi padre como no lo había hecho antes, y pudimos enseñarnos cosas el uno al otro, las que yo desconocía por falta de experiencia en la mar, y él por falta de estudios.

Mi padre ha sido un hombre excepcional, que ha hecho cosas por las que nadie se preocupaba: ser marinero estaba mal visto. Sin embargo él, cuando oía a alguien mencionar algo de una pieza en algún país, cogía un avión que costaba 10 veces más que la pieza en sí para ir a por ella. E incluso hoy día, con lo fácil que es encontrar cualquier cosa por internet, en España no queda a p***s nada. Con la Guerra Civil se ha perdido mucho, no quedan instrumentos caros, ni buzos. Nosotros tenemos prácticamente todo lo necesario, sólo falta un espacio y alguien dispuesto a musealizarlo.

Un día se hará un museo a la altura de lo que nuestra ciudad necesita. Que Málaga es turística, pero antes fue marinera’’. Testimonio de Dirk, dueño actual de la colección.
́laga ̃a ́lagaciudadgenial

Como ya sabéis, esta semana inauguramos la exposición "La mayor aventura marítima de la historia", donde el Comandante I...
28/05/2022

Como ya sabéis, esta semana inauguramos la exposición "La mayor aventura marítima de la historia", donde el Comandante Ignacio García de Paredes nos obsequió con un ejemplar de "Juan Sebastián Elcano, embajador y navegante", con la siguiente dedicatoria:

"A Dirk López D'hondt del Museo Marítimo de Málaga, colaborador destacado de la exposición 'La mayor aventura marítima de la historia' en la Comandancia Naval, 23 mayo-3 junio de 2022, proporcionando valiosos instrumentos de navegación para ser expuestos, con afecto y agradecimiento. Comandante Ignacio García de Paredes."

Si aún no os habéis acercado, os recordamos que es de acceso libre, con horario de lunes a viernes de 09.00 a 14.00 horas hasta el 3 de junio.

Tenemos el placer de participar en esta exposición, "La mayor aventura marítima de la historia", organizada por la Coman...
25/05/2022

Tenemos el placer de participar en esta exposición, "La mayor aventura marítima de la historia", organizada por la Comandancia Naval de Málaga, conmemorando el V Centenario de la llegada al Puerto de Sevilla de la primera vuelta al mundo por Juan Sebastián Elcano a bordo de la Nao Victoria.

Acceso libre y abierta al público de lunes a viernes en horario de 09.00 a 14.00 horas del 23 de mayo al 3 de junio.

RCM Informa | Exposición ' La mayor aventura Marítima de la Historia'. Entrada libre
📍Comandancia Naval de la Marina
📅 del 23 de mayo al 3 de junio

"En este año 2022 en el que celebramos el 150 Aniversario de la Academia Malagueña de Ciencias(...), y que es casi coinc...
19/04/2022

"En este año 2022 en el que celebramos el 150 Aniversario de la Academia Malagueña de Ciencias(...), y que es casi coincidente con la celebración del 110 Aniversario de la fundación del Museo Oceanográfico de Málaga, (...) es un buen momento para que reivindiquemos ante las autoridades de la ciudad y de la provincia, e incluso a los posibles patronos y mecenas que manifiesten su deseo de cooperar, que se elija en Málaga un lugar apropiado que reúna todas las piezas de gran valor expositivo que se encuentran dispersos en unos y otros museos de la provincia, o en manos privadas e institucionales (...) que ilustren cómo es el mar que nos rodea, cuales son las actividades comerciales, industriales, tecnológicas, científicas y culturales que nos aporta la mar y la oportunidad de vivir junto al mar.

Hay muchas formas de vivir de la mar y con la mar. Vivir en la mar. Vivir junto al mar. Vivir la mar. Pero también hay que enseñar a proteger y conservar la mar, y para ello hay que instruir a la población mostrando los servicios y beneficios que la mar presta a la sociedad. Construir un Museo Marítimo de Málaga no es un mero capricho de unos pocos, es en mi opinión una necesidad que reforzaría la imagen de ciudad cultural que Málaga tiene, e implementaría su valor marítimo. Resulta indiscutible que Málaga es una provincia y una capital eminentemente turística, pero no es menos cierto que desde muchos siglos antes ha sido y sigue siendo una ciudad marinera. Málaga no puede seguir dando la espalda a su realidad marina y marítima, pues siendo parte importante de nuestra historia es también, y será, una pieza clave en el futuro de la ciudad, en el de la provincia y en el de España, contemplada en el escenario europeo." Por Juan Antonio Camiñas, para Academia Malagueña de Ciencias.
́laga ̃a ́lagaciudadgenial Cuadernos del Rebalaje Centro Oceanográfico de Málaga

Aquí podéis ver un telégrafo de puente de mando para ordenes de atraque, con pedestal de bronce, fabricante J.W. Ray & C...
13/04/2022

Aquí podéis ver un telégrafo de puente de mando para ordenes de atraque, con pedestal de bronce, fabricante J.W. Ray & Co Ltd. (Liverpool) del año 1910 .
Es del mismo fabricante del telégrafo de órdenes que llevaba instalado el Titanic y lleva la nomenclatura en castellano. Está sin estrenar, lo que podría indicar que fue encargado para un buque insignia español muy lujoso, y cuyo proyecto se paralizó esperando a realizar las mejoras necesarias que las líneas de navegación de todo el mundo se vieron forzadas a llevas a cabo en sus proyectos de construcción tras el trágico hundimiento del Titanic en su viaje inaugural en 1912. Podéis verlo en el catálogo de nuestra web.
́laga ̃a ́lagaciudadgenial

El Tintero en El Palo es hoy día un merendero conocido por su poco habitual manera de servir platos, que son "subastados...
11/04/2022

El Tintero en El Palo es hoy día un merendero conocido por su poco habitual manera de servir platos, que son "subastados" por los camareros en vez de encargados por los clientes. Pero ¿sabes de dónde viene su nombre?

Los tinteros eran establecimientos que se dedicaban al tintado de las redes, que eran principalmente de algodón; también se tintaba el esparto, cáñamo y abacá. El motivo de tintar las redes era evitar que se pudrieran o se vieran dañadas debido a la sal del mar. Se tintaban con corteza de pino Carrasco hervidos en unos calderos de leña y se le añadía alquitrán vegetal.
En 1938 el americano Wallace Hume patentó el nailon, un nuevo material de gran resistencia y sin mantenimiento, y se empezó a utilizar para hacer las artes de pesca a principios de los 60, fecha en la que empezaron a desaparecer los tinteros de redes.

Miguel López Mateo creó, entre otras muchas maquetas, una del Tintero de Antonio Ripol Ortiz, en la Malagueta. podéis ver imágenes en el catálogo de nuestra web.
́laga ̃a ́lagaciudadgenial

Cada vez es más raro encontrar a un marinero que gobierne su barco con la vista fija en su compás náutico. Y no es de ex...
29/03/2022

Cada vez es más raro encontrar a un marinero que gobierne su barco con la vista fija en su compás náutico. Y no es de extrañar, pues es un aparato que, a pesar de su sencillez en su funcionamiento, es complejo en su forma y componentes, y puede parecer aparatoso y rudimentario a quien dispone de un GPS hoy día:

Un compás en la mar es una brújula en tierra; Una aguja que descansa sobre una rosa de los vientos imantada fijada al mortero (una caja metálica circular que lleva unas “líneas de fe" que coinciden con las líneas proa y popa una vez instalado en la crujía del barco) que gira libremente y marca el norte magnético. El mortero lleva un sistema para ir siempre a nivel y va dentro de la bitácora (un armario de material no magnético y de forma cilíndrica), la cual tiene dos objetivos principales: la sujeción del mortero, y alojar las barras de Flinders y las bolas de Barlow de hierro dulce, para compensar los desvíos que pueda tener la aguja por los metales del barco.

Más tarde aparecería el girocompás, que marca siempre el norte verdadero geográfico y no el norte magnético, por lo que no se ve afectado por los metales del barco o del fondo marino. Se hace girar una especie de cono a una gran velocidad hasta conseguir ponerlo en línea con el eje de la tierra y se conecta electrónicamente al girocompás.

Entre compases y girocompases, la colección cuenta con unos 20 ejemplares de diferentes modelos y épocas. Podéis verlos todos en el catálogo de nuestra web.
́laga ̃a ́lagaciudadgenial

“Treinta siglos ha que Malaca, sentada junto al mar, los codos en sus rodillas y la cara entre sus palmas, ve a la gente...
14/03/2022

“Treinta siglos ha que Malaca, sentada junto al mar, los codos en sus rodillas y la cara entre sus palmas, ve a la gente salir y llegar, y también quedarse a vivir, prendada de su morada. Ha visto soles ardientes y oscuras noches en calma, amaneceres brillantes y atardeceres de nácar. Ha visto mares dormidos y, enfadados con rabia, destruir la paz de su ensenada. Ha visto rielar la luna en sus tranquilas aguas de plata y pintores enloquecidos por encontrar los colores que su imaginación desconocía. Ha visto a músicos componer rumores de su caleta y pescadores vivir con la vida de sus aguas. Ha visto amantes seguir la huella de sus pasos y recoger lo que ella, sin sentir, abandonaba. Luego, al tímido amante, pulir en la intimidad de su casa, hasta hacerlas revivir, las cosas que a los demás se les escapa.

Nos gustaría volver a contar la historia de Miguel López Mateo, el amante que ha hecho de los restos un fetiche y de su casa un museo.“ Por Dr. Ángel Rodríguez Cabezas y Dr. Quintín Calle Carabias para . Podéis leer el artículo completo en nuestra web.
́laga ̃a ́lagaciudadgenial

Aunque sólo sea de oídas, los más saben que la velocidad de un barco no se cuenta por kilómetros sino por nudos; pero pr...
07/03/2022

Aunque sólo sea de oídas, los más saben que la velocidad de un barco no se cuenta por kilómetros sino por nudos; pero probablemente muy pocos sepan por qué. Cuando Miguel nos explicó el objeto de una determinada cuerda (cabo), de una determinada longitud (150 brazas), con nudos situados a distancias periódicas entre sí (50 pies) y un contrapeso especial (barquilla) en su extremo, nos asombró tanto el ingenio como la simplicidad del invento: con el barco en movimiento, el cabo se echaba al mar y la barquilla lo mantenía tenso. De este modo tan sencillo se ponía en relación la velocidad del barco con la cantidad de nudos visibles y el espacio recorrido. Así, el barco iría a tantos nudos como pudieran contarse en la superficie transcurrido el tiempo necesario.

En esta imagen podéis ver una corredera de barquilla española y uno de los 17 ejemplares de hélices remolcadas de la colección, obtenidas en distintas partes del mundo. Podéis verlas todas en el catálogo de piezas de nuestra web.

El trabajo de buzo es junto al de minero, de los más peligrosos y claustrofóbicos que existen, y hay que servir para ell...
04/03/2022

El trabajo de buzo es junto al de minero, de los más peligrosos y claustrofóbicos que existen, y hay que servir para ello. La seguridad del buzo dependía de la persona guía que está en la superficie y amarrado a él, que recibía las señales y las comunicaba a los que se encargaban
de mover las ruedas que accionaban el compresor de aire; solían ser una o dos personas. Esta bomba se movía haciendo girar dos ruedas de hierro fundido que llevaba adosadas a cada lado, y que hacían funcionar un compresor de pistón, llegando el aire a través de un tubo
de goma hasta el buzo. La bomba, en la mayoría de los casos, iba instalada en un bote llamado bu**ta, y se dirigían a remo al lugar de trabajo.

La colección posee uno de los trajes de buzo mejor conservados que existen. A pesar de datar de mediadios del XIX, funciona perfectamente el compresor que le suministra aire, cosa que ya no es tan fácil de encontrar. Estuvo expuesto temporalmente en el museo de Alborania del Palmeral de las sorpresas.

Podéis verlo en el catálogo de piezas de nuestra web.

El hombre que llevó el mar a su casa.„Jugando entre unos enseres de pesca, en casa de sus abuelos Francisco y Francisca...
24/02/2022

El hombre que llevó el mar a su casa.

„Jugando entre unos enseres de pesca, en casa de sus abuelos Francisco y Francisca en la playa de San Andrés, el niño Miguel López Mateo encontró unas boyas de cristal que servían de flotadores en las redes de arrastre. Una de ellas estaba casi llena de agua, circunstancia que despertó su curiosidad infantil e hizo que la guardara. A sus seis años, y sin que él lo sospechase, esa boya supuso el comienzo de una actividad que iba a marcar su existencia: la recopilación de objetos marinos […] Al morir, a los 73 años, contaba con una de las mejores colecciones privadas de instrumentos náuticos de Europa, compuesta por unas 400 piezas que se hallan en perfecto estado para ser utilizadas en la navegación“. Por Ángel Escalera para , artículo completo en nuestra web, link en bio.
́laga ̃a ́lagaciudadgenial

22/02/2022

Bienvenidos a nuestra nueva página!! No olvidéis echar un vistazo a nuestra web ⚓️ museomaritimodemalaga.com También podéis seguirnos en Instagram .malaga

Dirección

Málaga

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Colección Miguel López Mateo. Museo Marítimo de Málaga. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría



También te puede interesar